Posts

Showing posts from July, 2025

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE BARRIO?

Image
 TRES DERIVAS LITERARIAS EN BUSCA DE ESE LUGAR COMÚN                Prolegómenos al concepto Más allá de cualquier definición absolutista como las que pululan en los pasillos de las instituciones públicas: ‘‘… el barrio es un área urbana de atención especial o área urbana geográficamente diferenciable mayormente destinada a residencias habituales…’’, etcétera. Iniciamos, por el contrario, reconociendo que no existe una definición exacta a propósito de qué es o qué conforma un barrio. Respetamos, en pocas palabras, el problema complejo que circunda cualquier ‘‘definición’’ del mismo y no nos consideramos aptos para resolverlo. Alunizaje en la literatura Con esta licencia, recurrimos a la literatura para rastrear con mirada atómica la manera en que aparece ‘‘el barrio’’ en ella: cómo se habla en las calles, cómo se describen las casas, cómo se crea el ambiente de las tiendas, cómo se sienten los peligros de las canchas, cómo se desc...

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CIUDAD?

Image
LA CIUDAD COMO PERSONAJE INVISIBLE EN LOS CUENTOS DE JOSÉ FÉLIX FUENMAYOR            INTRODUCCIÓN: UNA CIUDAD ES CUALQUIER CIUDAD       Como es bien sabido, la ciudad —cualquier ciudad— no es tan sólo un lugar geográfico, un territorio urbano. Es también un espacio literario, un ámbito en el que se funden el mito, la invención y la realidad. No en vano las ciudades las construyen también los escritores, los novelistas, los dramaturgos y, desde luego, los poetas. Son ellos los que las crean, configuran y remodelan, libro tras libro y siglo tras siglo, en el imaginario colectivo de las gentes. Dice la filósofa española María Zambrano que “una ciudad sin escritores queda vaciada de su esencia de ciudad, y aparece como un complejo aglomerado, como algo que puede cambiarse, transmutarse o desaparecer sin que su vacío se note. Una ciudad sin escritor —añade— es un templo vacío, una plaza sin centro, o quizá con el centro desplazado y puesto al...

EL TALLER

Image
Este blog hace parte del Taller FUNZA PARA CONTAR, de la Escuela de Literatura de Funza, adscrito a la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RELATA) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.   Para este año se ha propuesto un proceso de estudio y escritura creativa, sustentando en tres momentos consecutivos que, en su conjugación, buscan construir un puente entre las diferentes manifestaciones de la literatura y los integrantes del Taller. Dichos momentos -como las tres patas de una mesa- son:  1) Abordaje de textos literarios bajo la lupa de temáticas específicas (realización de ciclos de estudio).  2) Experimentación con diferentes herramientas de escritura creativa para desarrollar un proyecto personal de largo alcance (a través de detonadores de escritura).  3) Proceso de corrección y edición literaria para la publicación de una obra u textos individuales (a través de la producción y difusión de la Antología en escenarios...